Taller2012: Desequilibrio y sustentabilidad
Jueves, 4 Octubre:
10-11 Conferencia: Francisco Mata Rosas — Retrato e hiperrealidad en la fotografía contemporánea
11:30 – 13:30 Mesa 1: Tecnologías y epistemologías de la visualización del equilibrio. Intervienen: Nuria Valverde, Miruna Achim, Violeta Aréchiga, Diego Méndez
16-18 Mesa 2: Dinámicas de las economías alternativas Organiza: Elodie Ségal
Viernes, 5 Octubre:
10-11 Conferencia
11:30-13:30 Mesa 3: Equilibrios y desequilibrios (inter)regionales en el ámbito político Intervienen: Leonardo Díaz, Cynthia Moreno, Eugene Zapata, Betina Chávez
Dirección:
UAM-Cuajimalpa División de Ciencias Sociales y Humanidades Baja California 200, 6° planta — Col. Roma Sur – 06760 DF
Día 4 de Octubre de 2012 – 11:30 – 13:30 Sala de Juntas, 6 planta (UAM-Cuajimalpa, Baja California 200)
Mesa 1
Tecnologías y epistemologías de la visualización del equilibrio
Nuria Valverde ___ Tiempos de simulacros: series, simuladores y epistemología de la visualización.
Resumen: La visualización de los (de)cremientos, de las dinámicas regenerativas y las degeneraciones, de los sistemas de auto-organización se remontan al siglo XIX. En la actualidad, sin embargo, las simulaciones caminan de la mano de nuevas nociones de naturaleza y sustentabilidad. En este trabajo analizaremos, a través de la crítica a los recientes trabajos de N. Wise, las diferencias epistemológicas y las consecuencias políticas que acompañan a distintos procedimientos de serialización, así como las ventajas o desventajas que representan en relación a las simulaciones.
Miruna Achim____Palenque en el Museo Nacional de México, ca 1835
Resumen: El Museo Nacional de México fue fundado en 1825, con el propósito de servir como depósito de varios tipos de objetos: antigüedades, piedras, objetos naturales. A pesar de leyes que prohibían la exportación de “curiosidades” y antigüedades y a pesar de los esfuerzos de curadores y directores por asegurar la adquisición de objetos por el Museo, éste se quedó, durante las primeras cuatro décadas después de su fundación, al margen de las culturas del coleccionismo: viajeros extranjeros – diplomáticos, cónsules, mineros, artistas, especuladores – llegaron a las ruinas o a yacimientos fósiles antes que el Museo y lograron exportar sus colecciones a Europa. Dicho de otra manera, el Museo se quedó fuera de las redes a través de las cuales se movían objetos y representaciones de estos objetos. Al visualizar estas redes no como circuitos abstractos sino como rutas concretas – que atravesaban montañas y mares, eran controladas por agentes aduaneros (que podían, o no, ser corrompidos), podían verse interrumpidas por puentes caídos, guerra o agentes estatales poco colaborativos, y eran circuladas en medios precarios de transporte – mi intervención busca explicar los factores que aseguran que un lugar se transforme en centro o se vuelva periférico. Lejos de pensar el “centro” (y por extensión, la “periferia”) como categoría intrínseca, es mi hipótesis que su equilibrio es frágil y se halla en continua construcción, determinado por la capacidad de activar, controlar y mantener sus redes.
Violeta Aréchiga___La concepción de la naturaleza en la morfología alemana
Resumen: Los morfólogos alemanes son herederos de una tradición de la Ilustración que consideraba que la materia viviente contenía en sí misma un principio inmanente de auto-movimiento y de auto-organización cuya fuente se encontraba en poderes que residían en la materia y no fuera de ella (ver Reill, 2008). Si esto es cierto, entenderlos adecuadamente requiere de disociarlos de la teología natural británica tanto en el nivel de su concepción de la posibilidad del cambio en las especies como en el nivel, más básico, de sus supuestos ontológicos fundamentales.
Diego Méndez___Disturbio y unidades organísmicas en ecología. El caso del continuo vegetacional.
Resumen: Desde los años 80 del siglo pasado, se ha venido generando un consenso en la ecología respecto al disturbio como factor importante y persistente en la conformación de comunidades bióticas. Desde esta óptica, la noción de equilibrio ecológico, otrora una pieza clave en la disciplina, se ha ido desdibujando, o bien transita por una contundente re-significación. Cabe señalar, sin embargo, que uno de los primeros trabajos que esbozara semejante enfoque (“Pattern and Process in the Plant Community”, de A. S. Watt) se publicó en 1947. La fecha es significativa pues se corresponde con un periodo transitorio de la sinecología vegetal anglosajona, en lo concerniente a la unidad de análisis privilegiada. Si bien esta disciplina estudia los agregados poli-específicos de plantas, las cuestiones relativas a dinámicas internas y procesos de integración comunitaria han dado pie a debates y a la formación de escuelas que teorizan el agregado de manera distinta y así generan diferentes “unidades organísmicas”. La década de los cuarenta podría vislumbrarse como el ocaso del bioma clementsiano y el surgimiento de otras propuestas de unidad organísmica, entre ellas, el ecosistema y el continuo vegetacional. La primera se cimenta en la noción de equilibrio: el disturbio no es un elemento constitutivo, sino un factor externo y destructivo. En cambio, quienes desarrollaron la noción de continuo vegetacional sí incorporaron de manera explícita lo dicho por Watt. El presente trabajo pretende ilustrar estos engarces, así como poner de relieve la dialéctica entre la categorización de comunidades bióticas y las apreciaciones sobre el papel del equilibrio y el disturbio en ellas.