La creciente complejidad política generada a escala global por la emergencia de nuevas formas de activismo medioambiental y grupos de afectados que demandan participación en los diseños de políticas; así como la conciencia de la necesidad de preservar y gestionar adecuadamente los recursos de uso común (medioambiente, patrimonio, instituciones) han convertido prioritarios los estudios sobre sustentabilidad. Una parte del reto que dichos estudios enfrentan es el de identificar los recorridos que, atravesando los campos de la investigación científica y económica, de la filosofía política y teoría del derecho, de la epistemología histórica y de la historia de la tecnología, han dado lugar al concepto y a las teorías de la sustentabilidad.
El objetivo del grupo es analizar el problema de la sustentabilidad desde cuatro perspectivas:
A) Biográfica: esta línea se pregunta cómo han llegado a convertirse determinados objetos como el clima, la ciudad, las redes de transporte, los cultivos biológicos, entre otros, en elementos emblemáticos de la sustentabilidad y el desarrollo. La evolución histórica del concepto de naturaleza y las relaciones con el entorno natural, así como los símbolos asociados a esta relación juegan un papel central.
B) Tecnológica: nos interesa explorar los fundamentos de las tecnologías de control y visibilización de la explotación de recursos o de su recuperación; analizar la naturaleza de las imágenes atmosféricas y topográficas, de los indicadores del impacto antropogénico en distintos sectores. Pero también esclarecer las relaciones entre sustentabilidad y tecnología que se promueven desde el mercado, la ciencia o la política: las dinámicas de la transferencia tecnólogica, la creación de mercados y/o la producción de obsolescencia y basura tecnológica y el bienestar tecnológico.
C) Axiológica: nos parece urgente analizar los valores que le han dado sustento al discurso de la sustentabilidad ecológica, cultural y política. Las cuestiones sobre cómo han llegado a producirse, en qué entornos socio-políticos y culturales emergen, y qué resistencias encuentran son cruciales para identificar los principales obstáculos y contradicciones que el desarrollo humano sustentable tiene que enfrentar.
D) Jurídica, filosófica y político-económica: buena parte de las herramientas destinadas a implementar la sustentabilidad son de naturaleza discursiva y/o normativa. Su modificación y perfeccionamiento están asociados a mecanismos de consensos, análisis de riesgos, teorías políticas y formas de producción de autoridad, tanto local como internacional; así como a la definición de los derechos, sus garantías y accesibilidad. Exploramos las transformaciones del concepto de sustentabilidad desde el análisis de distintos discursos.