Sesiones del seminario
La próxima sesión se realizará el jueves 1ero de junio de 2023 a las 16.30 h en formato virtual. El material a leer se enviará a la lista de correos del Seminario una semana antes. Si quieres unirte, escríbenos al siguiente correo: equilibrium@cua.uam.mx
Archivo del Autor: nuria
Imagen ImagenConferencia Liz Roberts
Conferencia Francisco Mata

Francisco Mata Rosas
UAM-Cuajimalpa Ciencias de la comunicación y diseñoConferencia:
«Retrato e hiperrealidad en la fotografía contemporánea ….. o cómo el equilibrio entre representación, realidad, verdad, simulacro, documento y ficción se ha roto».
4 de Octubre de 2012 – 10 am
Planta 6 – Salón de Juntas
Baja California 200 Col. Roma Sur –06760
Organiza: GI. Equilibrium – Taller 2012
Publicado en Sin categoría
ciclo de conferencias_estudiantes
Ciclo de Conferencias Interdepartamental
Estudiantes, ciudadanía y política:
Reflexiones sobre el papel político de los estudiantes en el mundo
Martes 3 de Julio de 2013, 13 hrs
UAM-Cuajimalpa
Baja California 200, con Tlacotalpan, Auditorio-Sala Consejo (6° piso)
(Col. Roma Sur, Metro Chilpancingo)
Conferenciante:
Dr. Maurice Demers
(Université de Sherbrooke, Quebec, Canadá)
“El conflicto estudiantil quebequense
y el giro conservador de la política canadiense”
Contenido:
Desde hace más de cuatro meses en Quebec -provincia francoparlante de Canadá de 8.000.000 habitantes– se vive una huelga estudiantil sin precedentes que hoy por hoy toma la forma de una profunda crisis social. De hecho, más del tercio de los estudiantes de Quebec se encuentran en paro; su fin, oponerse el aumento de las matriculas de 75% en los próximos 5 años decretada por el gobierno liberal de Jean Charest. Maurice Demers, profesor de historia de la Universidad de Sherbrooke, nos hablará de ese conflicto social y de la polémica ley 78 que limita los derechos a manifestarse en público en Quebec. También nos hablará sobre el giro conservador que caracteriza a la política canadiense.
Organizan:
División de Ciencias Sociales y Humanidades (UAM-Cuajimalpa)
CA Equilibrium
CA. Historia Intelectual
Taller de Análisis Sociocultural (TASC)
CA Modernidad, Identidad, Muticulturalismo
Proyecto Académico TPDI
Publicado en Sin categoría
Presentación
Este es el blog del grupo de investigación Equilibrium, perteneciente a la División de Humanidades y Ciencias Sociales de la UAM-Cuajimalpa.
Somos un grupo interdisciplinar que mantiene un seminario sobre aspectos sociales, epistemológicos, filosóficos, etnográficos, políticos e históricos referidos a estudios sobre la ciencia y el conocimiento.
En años recientes, hemos trabajado sobre imaginarios materiales del antropoceno, explorando la manera en que la vida y la ciencia “pos-normales” se engarzan con narrativas de crisis y de lo emergente. Nuestras exploraciones nos han llevado a enfocarnos en fenómenos híbridos y a cuestionar nuestras nociones de individualidad y nuestro antropocentrismo. Hemos trabajado para re-pensar la interdependencia y la agencia distribuida, centrándonos en las dimensiones materiales de los saberes. Al asumirnos holobiontes, comunidades diversas y multitemporales, hemos contemplado el orden y los límites del cuidado. Ahora nos proponemos explorar el impulso utópico que subyace muchos de los textos que nos han inspirado en los últimos años y su relación con lo distópico del antropoceno. En un momento en el que nuestro planeta se encuentra inmerso en múltiples procesos de desarticulación y rearticulación, ¿cómo podemos crear nuevas maneras de organizarnos y relacionarnos? ¿Cómo podemos negociar espacios no solo de sobrevivencia, sino de convivencia?
Las utopías, de acuerdo con Gregory Claeys, son mapas para conectar el presente con posibles futuros. Son imaginarios que nos dicen de dónde venimos, quiénes somos y hacía dónde vamos juntos, que nos permiten trascender el ritmo de la sobrevivencia cotidiana para pintar nuevos horizontes. Sin embargo, nunca son inocentes. Seguimos nuestro impulso utópico para preguntar:
¿El neoliberalismo o el capitalismo tardío ha desactivado, vetado las utopías? ¿De qué forma? ¿Qué dinámicas facilitan los deseos y experimentos utópicos? ¿Qué hace posible la creatividad más allá de la adaptación a la crisis permanente?
Frente a la crisis planetaria, la ciencia autoriza el pesimismo radical, pero ¿cuál es el trasfondo político de este pesimismo?
¿Podemos pensar el futuro con escombros? En lugar de utopías cerradas, ¿podemos pensar utopías emergentes, inacabadas, fragmentarias?
Si la reorganización de la vida se puede direccionar ¿qué relación hay entre la reorganización socio-económica y la reorganización lingüística o hasta epistemológica?
Comentarios desactivados en Presentación
Publicado en Sin categoría