Paisajes humanizados y épocas terrestres:
la temporalidad del Antropoceno desde perspectivas ambientales
Dr. Carlos Mondragón
El Colegio de México
14 de julio de 2016, 16.30-18 h
Uno de los lugares comunes que acompañan el uso reciente del término ‘antropoceno’ es su entrelazamiento con los efectos del cambio climático y la industrialización avanzada sobre el medio ambiente global. Estos procesos se suelen pensar en términos de irreversibilidad en cuanto a escala y extensión; así mismo, se piensan en términos de una temporalidad sumamente comprimida. En esta plática quisiera ofrecer otras maneras de entender el cambio ambiental global con relación a procesos humanos anteriores, más dilatados pero no menos radicales en cuanto a sus efectos transformativos. Mi enfoque se centra en datos provenientes de la larga historia humana de Australasia y Oceanía. Con ello quisiera ofrecer diferentes maneras de calibrar y pensar el antropoceno con relación al tiempo y la historia ambiental.
*
Carlos Mondragón es licenciado en Historia por la UNAM, maestro en Antropología Social por la School of Oriental and African Studies (SOAS) de Londres, y doctor en Antropología Social por la Universidad de Cambridge. Desde 2008 es profesor-investigador del Centro de Estudios de Asia y África en El Colegio de México. Ha realizado numerosas jornadas de trabajo en Asia interior y las Islas del Pacífico. Sus líneas principales de investigación son la antropología ambiental en Asia-Pacífico y la historia de los contactos culturales en Asia y Oceanía. Desde 2010 es asesor de la UNESCO en relación con cambio climático, conocimiento tradicional y política ambiental en Australia, Nueva Zelanda y las Islas del Pacífico.
*